#mbwnavbar { background: #fff; width: 1030px; color: #ea9999; margin: 0px; padding: 0; position: relative; border-top:0px solid #960100; height:35px; } #mbwnav { margin: 0; padding: 0; } #mbwnav ul { float: left; list-style: none; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li { list-style: none; margin: 0; padding: 0; border-left:1px solid #fff; border-right:1px solid #fff; height:35px; } #mbwnav li a, #mbwnav li a:link, #mbwnav li a:visited { color: #; display: block; font:normal 12px Arial, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; } #mbwnav li a:hover, #mbwnav li a:active { background: #fff; color: #ea9999; display: block; text-decoration: none; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; } #mbwnav li { float: left; padding: 0; } #mbwnav li ul { z-index: 9999; position: absolute; left: -999em; height: auto; width: 160px; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li ul a { width: 140px; } #mbwnav li ul ul { margin: -25px 0 0 161px; } #mbwnav li:hover ul ul, #mbwnav li:hover ul ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul ul { left: -999em; } #mbwnav li:hover ul, #mbwnav li li:hover ul, #mbwnav li li li:hover ul, #mbwnav li.sfhover ul, #mbwnav li li.sfhover ul, #mbwnav li li li.sfhover ul { left: auto; } #mbwnav li:hover, #mbwnav li.sfhover { position: static; } #mbwnav li li a, #mbwnav li li a:link, #mbwnav li li a:visited { background: #fff; width: 120px; color: #ea9999; display: block; font:normal 12px Comic Sans MS, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; z-index:9999; border-bottom:1px dotted #fff; } #mbwnav li li a:hover, #mbwnavli li a:active { background: #fff; color: #ea9999; display: block; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; } -->

Curioseando en la ortotipografía

Lista de onomatopeyas

25 agosto, 2014

Foto de llegada (photo finish)

1. Expresión en inglés 

   Photo finish es una expresión inglesa para referirse a la foto con la que se determina, en algunas competiciones deportivas, quién ha cruzado antes la meta cuando los competidores llegan con tan poca diferencia que el ojo humano es incapaz de percibirlo. 

   Si se utiliza la expresión inglesa, al ser un extranjerismo, se debe escribir en letra cursiva o entre comillas.

Además, en esta edición de los Juegos se utilizó por primera vez la photo finish y el cronometraje automático, se implementó el podio de tres niveles en las ceremonias de entrega de medallas y el izado de la bandera nacional del ganador de cada prueba y se concentró el evento en dos semanas, del 30 de julio al 14 de agosto, en las que los deportistas compitieron en 14 deportes diferentes.
"Historia de los Juegos Olímpicos: Los Angeles 1932". marincosta.blogspot.com.es, 4-25-2012.

2. Expresión en español

   En español, lo más habitual es emplear foto finish. Sin embargo, no deja de ser una adaptación de la expresión inglesa, en la que se mezcla español e inglés, por lo que lo más adecuado es usar foto de llegada. Aunque esta expresión es la recomendada por la RAE, su uso está muy poco generalizado (en la base de datos de la RAE, tanto CREA como CORPES XXI, únicamente aparece un ejemplo).

No hubo foto de llegada desde la décima carrera.
"En La Rinconada". El Universal (Venezuela), 1988.

3. Contextos de su uso

   Lo más frecuente es emplear la expresión para competiciones en las que hay una meta a la que llegan los participantes. Con todo, de manera metafórica se usa también en otro tipo de deportes.

   Por ejemplo, en el siguiente titular de periódico, se usa foto finish para hacer referencia al Mundial de fútbol conseguido por Alemania en los últimos minutos de la prórroga y con un marcador corto, es decir, se hace la comparación con una carrera en la que el ganador cruza la meta con muy poco margen con respecto a otros participantes.

Tetracampeón en la foto-finish
Titular de As, 13-07-2014

   También se utiliza en otro tipo de contextos no relacionados con el deporte: 

En el horizonte del presidente del Gobierno se alzan de  modo simultáneo las negociaciones paralelas del nuevo estatuto y de la "foto finish" de ETA, el acuerdo de Stormont a la española que fascina a un Zapatero poco inclinado a dejar que el terrorismo se agote por consunción bajo la presión de la Policía y de los tribunales.
"La agenda oculta". ABC.es (Madrid) 2005.

La vivienda —además del chapapote— monopoliza las tertulias. La oposición está aprovechando esta preocupación para salir en la foto finish, con la meta puesta en las municipales.
"Caso CPV: un afectado que adquirió 16 pisos quiere acogerse a las ayudas del Ayuntamiento". El Mundo. Suplemento Su vivienda. (España), 2003.

4. Breve contexto histórico

   Es difícil determinar cuándo surge el concepto de foto de llegada. Lo que sí se sabe es que una de las primeras competiciones donde se empieza a vislumbrar la idea fue en la primera edición del Derby de Kentucky (1875), carrera de caballos que se celebra en Estados Unidos. Cuando el juez era incapaz de determinar un ganador, se recurría a una fotografía realizada en la línea de meta.

   En 1878 el fotógrafo británico Edward Muybridge perfeccionó la idea. Para ello, se sirvió de un alambre delgado, que se rompía cuando el caballo atravesaba la meta y, entonces, se activaba la cámara.

Experimento de Edward Muybridge (1878)

   En los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912), la cámara también se ponía en funcionamiento cuando el primer corredor rompía una delgada cuerda colocada en la meta, pero no solamente sacaba una foto, sino continuas fotos de manera automática. Este sistema sirvió para discernir la segunda y tercera plaza en la final de 1500 metros entre los estadounidenses Albert Kiviat y Norman Taber.

   Hasta los Juegos de Amsterdan (1928) se utilizaron sistemas parecidos que no variaban mucho entre ellos.

   Un avance importante fue llevado a cabo por Gustavus Kirby al crear la llamada Two Eyed Camera (1926), desarrollada por el ingeniero C. H. Fetter. El cronometraje automático ya existía desde principios del siglo XX, pero la novedad fue que esta nueva cámara sacaba simultaneamente una foto en la línea de meta y otra foto del cronómetro en cada centésima de sengundo, capaz de captar 128 imágenes por segundo, por lo que se ganó mucho en precisión.

   Esta cámara de Kirby se utilizó en los Juegos de Los Ángeles (1932) de manera oficial para las pruebas de atletismo. En la carrera de 100 metros los tres cronometradores registraron tres 10,3 para el estadounidense Ralph Metcalfe, y dos 10,3 y un 10,4 para el también estadounidense Eddie Tolan. Aunque Metcalfe rompió la cinta de meta, al ver la foto de llegada los jueces le dieron la victoria a Tolan: su pecho había cruzado la meta antes que Metcalfe. Como se tardaba mucho en revelar los negativos, la cámara se utilizó solamente en casos excepcionales.

   Otro importante paso vino de la mano de la Race Finish Recording Company con la creación de una cámara llamada Magic Eye, que se usó en los Juegos Olímpicos de 1948, en Londres. Poseía un sistema de visualización continuo y una velocidad de registro modulable, según el deporte en el que fuese a emplearse.

Foto de llegada en JJ. OO. de Londres (1948)
   Junto al sistema de cronometraje de Omega, con la Magic Eye se obtenía la foto en tan solo ocho minutos, además de que se mostraban las centésimas de segundo debajo de la imagen de los atletas. Sin embargo, este cronometraje automático no se consideró oficial, solamente se utilizó como ayuda a los jueces para confirmar las clasificaciones o por si se daban empates en los tiempos. Esto ocurrió en la carrera de los 100 metros, en la que Harrison Dillard y Barney Ewell marcaron el mismo tiempo de 10,3, por lo que se tuvo que recurrir a la foto de llegada para, finalmente, adjudicar la victoria a Dillard.

   Fue en México-68 cuando el cronometraje electrónico y automático, además de la foto de llegada se consideraron oficiales.

   En tiempos más actuales (Sidney-2000), con las cámaras Scan O'vision Color Swatch se consiguió tardar menos de quince segundos en tener los tiempos de todos los competidores, sus tiempos de reacción en la salida, la velocidad instantánea de los atletas y la velocidad del viento en las carreras.

   Con la era digital, la imagen digital ha sustituido a la película de las cámaras antiguas. Las digitales son capaces de captar entre mil y dos mil imágenes por segundo.
 
   Actualmente, cada vez se usa más el video de llegada (video finish). La cámara se conecta a un ordenador y un programa se encarga de sacar los tiempos a través de los píxeles de las miles de imágenes capturadas. Como se ve en la siguiente imagen, unas líneas verticales se ajustan exactamente al pecho de los atletas, que les sirve a los jueces para obtener el tiempo que han realizado y saber con precisión las diferentes posiciones en la clasificación final.

Imagen de video de llegada

Bibliografía

a) Libros
-L. Macey, Samuel. Encyclopedia of time. Editorial Garland Pub, 2004.
-Seldon Seans, Edward. Running through the ages. Editorial McFarland, 2001.

b) Internet
-"Breve historia del cronometraje." http://historiatletismo.blogspot.com.es/2010/12/breve-historia-del-cronometraje.html, 27-10-2010.
-"¿Cómo se mide el tiempo en las pruebas de atletismo?" http://www.cienciaonline.com/2009/05/12/¿como-se-mide-el-tiempo-en-las-pruebas-de-atletismo/, 12-5-2009.
-"Eadweard Muybridge, el fotógrafo que captó el instante en que un caballo `vuela´"
http://www.abc.es/20120409/medios-redes/abci-eadweard-muybridge-fotografo-capto-201204090955.html, 9-4-2012.
-"El nacimiento del cronometraje moderno". http://m.omegawatches.com/es/planet-omega/sport/sport_birth-of-modern-timekeeping
-"El origen de la foto-finish". http://zerolistillos.cocacola.es/el-origen-de-la-foto-finish#.U9Z3jN5TZ2Q, 1-3-0214.
-"El premio para el primer medallista español fue... unos calcetines".                           http://www.marca.com/2012/03/30/mas_deportes/caminoalondres/1333108867.html 
-"La foto finish". http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-foto-finish/749701/. 20-4-2010.
-"Lo Juegos hace 100 años (II): la foto finish irrumpe en el olimpismo". http://www.abc.es/20120721/deportes/abci-100anos-fotofinish-201207201656.html, 23-7-2012.
-"Omega y los Juegos Olímpicos". http://relojesyestilograficas.es/omega-y-los-juegos-olimpicos/, 24-8-2012

0 comentarios :