Hégira
En el 622 de la era cristiana, Mahoma emigró de La Meca a Medina, lo que se conoce como la Hégira. Este acontecimiento histórico marca el inicio del calendario musulmán. Por tanto, el 622 d. C. del calendario gregoriano (el más aceptado por la gran mayoría de los países) equivale al 1 AH (anno Hegirae) del calendario musulmán.
Etimología de la palabra
Según la RAE, el término en español viene del francés hégire, que a su vez viene del árabe clásico hiǧrah, que significa migración.
Cómo escribirla
Si se utiliza Hégira para referirnos al hecho histórico, ha de escribirse con inicial mayúscula. En cambio, si se usa como nombre común, con el sentido de huida, emigración o exilio, se debe escribir con minúscula.
La celebración de la (primera) "década socialista" ha llevado a una verdadera orgía del léxico. Se ha repetido mucho lo de hégira socialista, expresión sin mucho sentido, puesto que la Hégira es el comienzo de la era musulmana, marcada por la celebración del día en el que Mahoma huyó de La Meca.
De Miguel, Amando. La perversión del lenguaje, 1994.
El término héjira también es correcto, aunque el uso más frecuente es con g.
Confusión con el término égida
Hégira y égida poseen semajanzas en cuanto al sonido (son palabras parónimas). Como señala la RAE en su Diccionario panhispánico de dudas, égida (del étimo latino) o egida (del étimo griego, en desuso para la RAE, por lo que debe evitarse) significa protección o amparo; el Diccionario de María Moliner indica que se trata de una protección no material de una persona o cosa, de ahí que lo normal sea usar la palabra con la construcción bajo la égida de.
Un diario iraquí acusó a Irán de 'jugar con el fuego' en el norte de Irak e indicó que un diálogo bajo la égida de Bagdad era la única 'salida honorable' para las facciones kurdas.
"Rebeldes del Kurdistán recuperan terreno perdido en el norte de Irak". El Universal. 15-10-1996.
Acontecimiento histórico
La palabra Hégira tiene su origen en el acontecimiento histórico protagonizado por Mahoma. Pero, exactamente, ¿qué ocurrió?
La penísula arábiga preislámica (anterior al siglo VII) estaba habitada por tribus que se dedicaban fundamentalmente al pastoreo y al comercio, y en menor medida, dado las condiciones climatológicas, a la agricultura.
Los conflictos entre las tribus eran constantes, aunque una vez al año hacían una tregua e iban todas de peregrinación a La Meca para adorar a sus dioses (cada tribu adoraba a su propio dios). Además de los actos religiosos, aprovechaban para arreglar deudas, controversias y para comerciar; de ahí que La Meca se convirtiese en el centro comercial de la región y el lugar donde surgió el poder dominante que unificó a toda Arabia, con la posterior expansión árabe (hasta el siglo XV). Para esta unificación y expansión tuvo un papel decisivo Mahoma.
![]() |
La Meca |
Mahoma nació en La Meca, en el 570 (aunque no se sabe con certeza). Pertenecía al clan de los banu hashim, de la tribu quraysh. Aproximadamente, a los cuarenta años experimentó una revelación divina mientras meditaba. Concretamente, tuvo la visión del arcángel Grabiel, que le mandó memorizar y recitar los versos enviados por Dios, por lo que empezó a predicar una nueva religión (610), el islam, de carácter monoteísta (Alá, único dios) frente al politeísmo que prácticaban las demás tribus.
Los problemas para Mahoma comenzaron con la muerte de su tío Abu Talib (619), ya que la dirección de los banu hashim pasó a Amr ibn Hishm, el mayor enemigo de Mahoma, que le retiró su protección y comenzó la persecución de los musulmanes.
¿Por qué su propia tribu le persiguió? Porque Mahoma basaba su religión en el monoteísmo, lo que implicaba dejar de adorar a los diferentes ídolos, cosa que los quraysh rechazaban, ya que La Meca era el centro religioso y comercial de la región precisamente por la peregrinación a la ciudad de las diferentes tribus. Es decir, el poder económico de La Meca y de los quraysh se vio amenazado. Ante la situación de violencia y persecución, Mahoma y sus seguidores emigraron a Medina (622).
![]() |
Medina |
La batalla de Badr (625) supone un punto de inflexión importante: muere Amr ibn Hisham en el enfrentamiento de Mahoma y sus seguidores frente a la tribu quraysh, y Mahoma ve reforzado su liderazgo ante la comunidad de Medina y el resto de tribus. La victoria en esta batalla, con una clara desventaja númerica (ejército tres veces menor al de su rival) es vista por los musulmanes como una muestra de que Mahoma es un verdadero profeta, por lo que se convierte en una figura de prestigio, tanto desde el punto de vista religioso como político.
El Tratado de Hudaybiyyah (628) supuso el acuerdo de paz entre Mahoma y los quraysh, con el que cualquier musulmán podía peregrinar a La Meca sin represalias. Aunque a los dos años los regentes de La Meca rompieron el pacto, Mahoma conquistó la ciudad de manera pacífica, puesto que no encontró ningún tipo de resistencia y muchos ciudadanos se convirtieron al islam.
Mahoma tomó el control de Arabia a través de acuerdos con las demás tribus. Poco después murió, en el 632. Con la unión de las diferentes tribus, los árabes se expandieron por casi toda Asia Menor, Egipto, el norte de África (697-708) y la Península Ibérica (711-720).
0 comentarios :
Publicar un comentario