Quién o quien
1. ¿Cuándo utilizar quien sin tilde o cuándo con ella?
Antes que nada, en cuanto a la clase de palabra, quién es un pronombre interrogativo o exclamativo, mientras que sin tilde se trata de un pronombre relativo.
Cuando lleva tilde, el pronombre aparece al inicio de enunciados interrogativos o exclamativos directos:
¿Quién ha llegado?, he oído cerrarse la puerta.
¡Quién iba a imaginar semejante resultado en la elecciones!
En cambio, cuando no lleva tilde, el pronombre introduce oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas, es decir, los signos interrogativos o exclamativos se omiten.
No tengo claro quién ha robado los documentos.
Or. principal Oración subordinada
2. Quien
En los enunciados indirectos es donde más confusiones se pueden llegar a dar. Veamos algún ejemplo:
No era de extrañar la alegría de Bermúdez nada más anotar el gol del empate para Guinea Ecuatorial de un soberbio cabezazo. Un alto cargo del país ofreció 50 000 euros a quién lograra marcar un gol a España.
"Un gol que vale 50 000 euros". Marca, 17-11-2013.
En este caso, el autor del artículo pone tilde al pronombre, sin embargo, en la oración no se está preguntando quién marcará un gol a España, sino que se informa de que la persona que marque un gol recibirá una compensación económica. Por tanto, es un pronombre relativo y, en consecuencia, no debe llevar tilde.
Lo mismo sucede con el siguiente ejemplo:
Fue la abogada del padre de Asunta, que estuvo presente, quién indicó su ubicación.
"Hallan el móvil y el portátil de Basterra en su piso". La Voz de Galicia, 31-12-2013.
En la oración se está haciendo referencia a la persona que indicó la ubicación de los objetos a los que hace mención el artículo, es decir, no se hace una pregunta de quién fue la persona que indicó la ubicación de esos objetos, por lo que sobra la tilde.
Una manera sencilla de saber si se trata de un pronombre relativo es hacer la equivalencia con el que o la que.
Un alto cargo del país ofreció 50 000 euros al que lograra un gol a España.
Fue la abogada del padre de Asunta, que estuvo presente, la que indicó su ubicación.
3. Quién
En otras ocasiones se usa el pronombre sin tilde cuando sí sería más adecuado que la llevase. Por ejemplo, en el siguiente texto:
Lendoiro ha complicado todo tanto que salir del atolladero es complejo. Habría posibilidades si la junta de acreedores fuese aplazada hasta que se sepa quien es el nuevo presidente.
"El Deportivo entra en su semana decisiva en grave peligro de liquidación". La Voz de Galicia, 5-1-2014.
En el artículo se hace referencia a que se ignora qué presidente será el próximo e, indirectamente, se pregunta quién será, ya que según sea uno u otro tendrá unas u otras repercusiones. En definitiva, el pronombre debería llevar tilde.
4. Casos ambiguos
a) Construcción verbo tener/haber + quién/quien + verbo en forma personal/verbo en infinitivo.
La letrada se pregunta "si se tiene claro quien ha sido, ¿por qué se van a citar a terceras personas?", en relación a su cliente, un violador de nacionalidad colombiana residente en Madrid.
"Asunta pasó parte del verano con su cuidadora y apenas tuvo contacto con su madre". El Mundo, 3-12-2013.
Vega, Aura Hilda de la. Marcelina Culebro, 1993.
Como se observa en los ejemplos, si el verbo de la oración subordinada, iniciada por quien o quién, va en forma personal, quien será un pronombre relativo, por lo que no llevará tilde. En cambio, si el verbo está en infinitivo, se tratará de un pronombre interrogativo, con lo que sí llevará tilde.
b) Construcción según/depender/independientemente + de + quién/quien.
Si se escribe con tilde, es el pronombre interrogativo, su pronunciación es tónica y equivale a qué persona.
Penalmente, los delitos pasionales no existen; no hay una figura legal que permita darles un tratamiento distinto de otros crímenes con resultado de muerte. El tratamiento depende de quién sea el que asesina.
"Delitos personales". Revista hoy, 4-11-1996.
Si se escribe sin tilde, se trata, entonces, del pronombre relativo, su pronunciación es átona y equivale a la persona que.
"¿Cree que Mussolini se pondrá de parte de Francia?" "Todo depende de quien pueda más en su ánimo, si su ideología o los intereses de Italia. [...]
Torrente Ballester, Gonzalo. Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado, 1993.
c) Locución indefinida quién más, quién menos.
Como su pronunciación suele ser átona, en este caso quien se puede escribir con o sin tilde.
Aquí ya parece que se nos acaban las ganas de restablecer el principio de valoración del trabajo, y quien más, quien menos, se dedica a justificar este absentismo laboral institucionalizado con los más variados argumentos.
"De puentes y viaductos". El Mundo, 8-12-1994.
Mirar de dónde sale el sol: quién más, quién menos, todos se habrán dormido reprochándose por qué esa idea no se les cruzó por la cabeza a ellos.
Fogwill, Rodolfo Enrique. Cantos de marineros en la Pampa, 1998.
0 comentarios :
Publicar un comentario