Espartano
1. Definición
Del latín spartanus, la palabra espartano se refiere a aquel que ha nacido en Esparta o todo lo relativo a esta ciudad Estado de la Antigua Grecia (1200 a. C.-146 a. C.) y capital de la región de Laconia.
Además, de manera figurada, según el Diccionario de la RAE, posee los siguientes significados (acompañados con un texto de ejemplo):
a) Austero
Sobrio en su vestimenta, afable y cercano desde el principio, llega con algo de retraso a un aperitivo que acabará siendo espartano −solo unos sorbos de agua mineral−.
Marin, Maribel. "`Hemos hecho del futuro el basurero del presente´". El País (Madrid). elpais.com, 30-5-2012.
b) Sobrio
Era alto y huesudo; ojos marrones y pelo blanco; zapatos negros, trajes con chaleco y corbatas austeras: otro gentleman sin edad y sin fortuna, pobre como todo maestro, pero dueño natural de esa elegancia espartana que lucen los aristócratas del espíritu.
Fernández Díaz, Jorge. La segunda vida de las flores. Editorial Sudamericana (Argentina), 2009.
c) Firme
Cuando Pancho García escogió esta obra portentosa se estaba regalando a sí mismo la oportunidad de habitar la piel de Willy Loman. Esa espartana voluntad es algo que debemos agradecer con creces. Lamentablemente hoy día no abunda el diálogo con esta índole de textos y esa es una carencia de nuestra escena.
Cano, Osvaldo. “Diálogo profundo en el teatro Hubert de Blanck”. Juventud rebelde (Cuba). juventudrebelde.cu, 1-8-2009.
d) Severo
La parte psicológica tomó todavía más importancia con la irrupción de Tiger Woods. Su padre, ex boina verde, siempre procuró un entrenamiento espartano para su retoño, tanto que incluso incluyó terapias psicológicas con Jay Bruza, psicólogo del ejército.
Costa Pantoja, Hugo. El golf contado con sencillez. Maeva (España), 2007.
¿Por qué la palabra ha adquirido estos sentidos figurados? Hay que remontarse a la época de la Grecia Arcaica (siglos VII y VI a. C.) y al modelo de educación (la agogé) y vida de los espartanos.
2. Breve contexto histórico
Los espartanos invadieron Mesenia, en el siglo VII a. C, en la llamada Segunda Guerra Mesenia. La población mesenia huyó en gran número. Los que se quedaron fueron sometidos por los espartanos. De este modo, la población se dividió en tres grupos: los espartiatas, los periecos y los iotas
Iota fue el nombre que se dio a los mesenios que se quedaron tras la derrota con los espartanos. Aunque eran mucho más numerosos (se cree que eran unos diez mil espartiatas y unos doscientos mil iotas), se convirtieron en sus sirvientes. Tenían que cultivar la tierra que se les entregaba, aunque la mitad de la producción se la debían dar a su dueño espartiata.
Los periecos no eran sirvientes de los espartiatas, pero tampoco poseían derechos políticos. Se dedicaban a la agricultura, la artesanía y al comercio.
Un acontecimiento importante fue la dura rebelión de los iotas, que desencadenó la Tercera Guerra Mesenia (siglo V a. C.). Los espartiatas lograron contener a los exaltados, pero para impedir cualquier otra revuelta, crearon un Estado militar, en el cual todo ciudadano espartiata recibía un adiestramiento basado en la lealtad y el honor, y una preparación óptima para defender al Estado.
El modelo de educación se basaba en la obediencia, la austeridad y la resistencia al sufrimiento. Intelectualmente recibían una formación reducida (aprendizaje elemental de la lectura, escritura, cálculo y memorización de algunas obras de Homero), ya que consideraban que una mayor formación intelectual podía ir en contra de la obediencia a la que debía estar sometido un guerrero.
El modelo educativo se dividía en varias etapas según la edad:
a) Hasta los siete años
Nada más nacer, el niño pasaba a ser propiedad del Estado. Una comisión de ancianos, en el acto llamado eugenesia, decidía si debía morir o vivir. Si veían que estaba enfermo o tenía algún defecto físico, por el bien de la comunidad, lo arrojaban por un barranco del monte Taigeto. Los que vivían pasaban los siete primeros años con su familia y eran educados por esta.
![]() |
Monte Taigeto |
c) Hasta los doce años
La familia entregaba el niño al Estado, que pasaba a encargarse de su educación, tanto militar como cívica. Era una educación basada en la austeridad: no se les daba calzado, la mayor parte del tiempo (como en los juegos y el gimnasio) iban desnudos y sucios, y se les proporcionaba la comida justa.
![]() |
Un espartano muestra un esclavo borracho a sus hijos (1900) Fernand Sabbate (1874-1940) |
d) Hasta los veinte años
La formación se basaba, fundamentalmente, en la educación militar: manejo de armas y estrategia de lucha.
De nuevo la austeridad seguía formando parte del modelo educativo: una única túnica para todo el año, baños solamente en días excepcionales, ramas como único lecho donde dormir. Además, se les daba poca comida, con lo que se les obligaba a que se las ingeniasen para conseguirla. Normalmente tenían que recurrir al robo, aunque si se les pillaba eran azotados por no haber tenido la suficiente astucia para perpetrarlo bien.
![]() |
Ejercicios de jóvenes espartanos (1860) Edgar Degas (1834-1917) |
e) Hasta los treinta años
A esta edad se les consideraba ciudadanos de derecho. El Estado les proporcionaba tierras con las que obtenían una renta para vivir. Con todo, todavía debían permanecer en cuarteles, ya que formaba parte de su servicio militar a la patria.
f) A partir de los treinta años
Por fin se les permitía casarse, formar una familia y vivir en su propia casa, pero siempre al servicio del Estado, como guerreros que seguían siendo.
Aquellos que no conseguían la agogé, es decir, no conseguían pasar todas estas etapas educativas, no podían ser considerados espartanos con derechos.
En conclusión, este modelo educativo tan rígido y severo dio pie a que la palabra haya adquirido unos significados aplicables a contextos y situaciones de la actualidad.
Breve bibliografía histórica
Rojano Simón, Marta. "La padeia griega". Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, n.º 5. feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6290.pdf, noviembre 2009.
Oliva, Pavel. Esparta y sus problemas sociales. Akal (España), 1983.
"Los espartanos". Factoría histórica, 12-7-2011.
https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/07/12/los-espartanos/
"Las clases sociales en Esparta"
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/instituciones/clasessocesparta.htm
0 comentarios :
Publicar un comentario