Las palabras estalactita y estalagmita
1. Punto de vista geológico
Las estalactitas y las estalagmitas son rocas calcáreas formadas por agua con carbonato de calcio en disolución. Normalmente, ambas tienen forma de cono irregular, pero mientras las primeras aparecen en el techo de las cuevas, las segundas lo hacen en el suelo, ya que la manera en la que se forman es distinta.
![]() |
Caverna con estalactitas y estalagmitas |
Cuando el agua subterránea recorre terrenos calcáreos, el líquido modela el terreno dando lugar a galerías y cavernas. Los minerales son transportados por el agua y, en ocasiones, se filtran a una cueva. Un continuo goteo va dejando una capa fina de calcita en forma de cono, que es lo que se conoce como estalactita. Según el agua que se filtre, tardará más o menos tiempo en formarse, pero aproximadamente se necesitan al menos cien años para que aumente unos tres centímetros.
Las gotas que van formando la estalactita no siempre se mantienen en esta. De este modo, las que van cayendo al suelo van formando lentamente la estalagmita. Incluso, se puede dar el caso en el que estalactita y estalagmita se junten, con lo que se forma una columna.
![]() |
Columnas formadas al juntarse estalactitas y estalagmitas |
2. Desde el punto de vista lingüístico
Las dos palabras vienen del griego y, como señala el Diccionario de la RAE, estalactita significa “que gotea”, estalagmita significa “filtración”.
La Cueva del Oso presenta en su interior bellas formaciones secundarias: estalagmitas, estalactitas, helictitas, columnas, mantos, gours cubiertos de pisolitos o perlas de cueva, y otras, todo en magnífico estado de conservación.
Fagundo Castillo, Juan Reynerio. En el techo del planeta. Editorial Academia (Cuba), 2002.
Los espeleotemas son formaciones calcáreas que se forman durante la propia evolución de los sistemas cársticos. Los más conocidos son las estalactitas y las estalagmitas, que se desarrollan sólo bajo determinadas condiciones de humedad.
Bermúdez de Castro, José María. Exploradores. La historia del yacimiento de Atapuerca. Debate (España), 2012.
Poseen una grafía parecida, por lo que a veces se confunde el grupo -ct- incluido en la palabra estalactita, con el grupo -gm- de la palabra estalagmita. Por tanto, no es correcto decir estalagtita o estalacmita, como se usan en los siguientes ejemplos encontrados en páginas electrónicas:

Cuando estas aguas, en equilibrio químico, afloran en las cuevas subterraneas, la variación de la temperatura, el desprendimiento de CO2(g) y la evaporación del agua, hacen que el sistema químico deje de estar en equilibrio y evolucione, según el principio de Le Chatelier, hacia la formación de más dióxido de carbono y agua (el equilibrio se desplaza hacia la izquierda). Dicho desplazamiento hace que precipite CaCO3 que con el paso del tiempo formará las estalagtitas y estalagmitas.
http://thales.cica.es/cadiz2/ecoweb/ed0765/estalagtita.html
El olor de café de aquel lugar detenido, me embriagaba; esperaba ese café con deseo, con ese deseo de lo que se espera y no llega. El café me sabía a gloria.
Decoró la esquina del bar con una estalacmita que muy acertadamente le regalarón.
http://elpatochafado.blogspot.com.es/2012/01/la-estalacmita.html
Nadie puede saber la real edad de estos objetos, pero se han formado a traves de miles y hasta millones de años. Para colecionistas. No sabria decir si es estalactita o estalacmita....
http://www.todocoleccion.net/antiguedades/milenaria-estalactita-o-estalacmita~x47526027
0 comentarios :
Publicar un comentario