#mbwnavbar { background: #fff; width: 1030px; color: #ea9999; margin: 0px; padding: 0; position: relative; border-top:0px solid #960100; height:35px; } #mbwnav { margin: 0; padding: 0; } #mbwnav ul { float: left; list-style: none; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li { list-style: none; margin: 0; padding: 0; border-left:1px solid #fff; border-right:1px solid #fff; height:35px; } #mbwnav li a, #mbwnav li a:link, #mbwnav li a:visited { color: #; display: block; font:normal 12px Arial, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; } #mbwnav li a:hover, #mbwnav li a:active { background: #fff; color: #ea9999; display: block; text-decoration: none; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; } #mbwnav li { float: left; padding: 0; } #mbwnav li ul { z-index: 9999; position: absolute; left: -999em; height: auto; width: 160px; margin: 0; padding: 0; } #mbwnav li ul a { width: 140px; } #mbwnav li ul ul { margin: -25px 0 0 161px; } #mbwnav li:hover ul ul, #mbwnav li:hover ul ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul, #mbwnav li.sfhover ul ul ul { left: -999em; } #mbwnav li:hover ul, #mbwnav li li:hover ul, #mbwnav li li li:hover ul, #mbwnav li.sfhover ul, #mbwnav li li.sfhover ul, #mbwnav li li li.sfhover ul { left: auto; } #mbwnav li:hover, #mbwnav li.sfhover { position: static; } #mbwnav li li a, #mbwnav li li a:link, #mbwnav li li a:visited { background: #fff; width: 120px; color: #ea9999; display: block; font:normal 12px Comic Sans MS, sans-serif; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; z-index:9999; border-bottom:1px dotted #fff; } #mbwnav li li a:hover, #mbwnavli li a:active { background: #fff; color: #ea9999; display: block; margin: 0; padding: 9px 12px 10px 12px; text-decoration: none; } -->

Curioseando en la ortotipografía

Lista de onomatopeyas

13 mayo, 2015

K. o., nocaut y noquear

1. La abreviatura k. o.

   En deportes de contacto, cuando un rival deja a otro incapacitado para levantarse de la lona, o lo que es lo mismo, lo deja fuera de combate, uno de los términos que se utiliza es KO, abreviatura del término inglés knockout

El reglamento de la Federación Española obliga a la retirada de la licencia al boxeador por espacio de entre tres meses y un año, si pierde tres combates por KO.
“`Tyson´ Domínguez será inhabilitado de 3 meses a 1 año”. El Norte de Castilla (España), 1-12-2000.

   La abreviatura en español se debe escribir k. o., es decir, con puntos, por ser abreviatura; y con minúscula, ya que se trata de un nombre común (salvo que vaya al inicio del enunciado o tras un punto, en cuyo caso irá solamente la primera letra en mayúscula). 

   Además de en el ámbito de los deportes de contacto, se usa también en otro tipo de contextos con sentido figurado.

Fuentes conservadoras consultadas por Europa Press admiten que el escándalo que afecta al exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato ha sido un golpe de tal calibre que ha "dejado K.O." al partido a pocas semanas de los comicios.
“El PP asume que el ‘caso Rato’ le ha dejado `K. O´”. Infolibre (España). infolibre.es, 26-4-2015.

Para el sector asegurador, la bajada de la siniestralidad es un alivio después de un quinquenio que puso al borde del KO financiero a muchas compañías y que convirtió el seguro del automóvil en un negocio ruinoso en España.
Lluís Amiguet. La Vanguardia (España), 16-1-1995.

2. La palabra nocaut

   Con el mismo significado que k. o. , en el español de América,  ha surgido la palabra nocaut, procedente del término knockout.

Sucede que el boxeo profesional es un espectáculo y su máxima expresión el nocaut, el desenlace más dramático y convincente de un combate.
Cermeño, Juan. “Los aficionados también caen por KO”. El Universal (Venezuela). eluniversal.com, 15-4-2002.

   Para el plural se añade una –s.

Sus representantes en el pugilismo pinolero, Octavio Narváez y José Varela, propinaron potentes nocauts a sus oponentes, mientras alimentaban la ilusión de eventualmente llegar a transitar por la ruta que los lleve a la trascendencia.
“Chinandeganos fueron potentes". La Prensa de Nicaragua (Nicaragua), 15-4-2002.

   En el siguiente texto, su autor le pone tilde, pero es palabra aguda terminada en consonante diferente de –n o –s, por lo que no debe llevarla.

La confirmación de la lesión y la ocultación que de la misma hicieron los responsables del campo de trabajo de Pacquiao ha sido otro "nocáut" de falta de credibilidad y limpieza en el siempre cuestionado mundo del deporte del boxeo.
“Se confirma la lesión de Pacquiao y el boxeo vuelve a estar bajo investigación”. EFE (España). es.eurosport.yahoo.com/noticias/, 5-5-2015.

3. La palabra noquear

   La palabra noquear (del inglés to knock out) también posee el significado de “dejar fuera de combate”.

No estoy de acuerdo con quienes señalan, con un fuerte tufo a pichadura, que Márquez logró la victoria de un solo golpe cuando ya estaba siendo "quebrado" por el filipino; que, de no haberse dado esa circunstancia, posiblemente Márquez iba a ser el noqueado.
Alvarez, Santi: “Márquez - Pacquiao IV: un nocaut de leyenda”. ABC Color (Paraguay). abc.com.py, 10-12-2012.

   Además, tiene otra acepción, que es “dejar al rival muy tocado y cerca de la derrota, aunque no derrotado definitivamente”; tiene un sentido parecido a grogui, aturdido, tambaleante. Una muestra es el siguiente ejemplo, en el que, en un contexto futbolero, uno de los equipos está noqueado en una parte del encuentro, pero en otra parte se recupera.

El Málaga quedó noqueado y lo notó en el inicio de la segunda parte. Sin orden ni presión ante un Sporting, que jugaba a placer, con el marcador a favor. Barral pudo sentenciar pero su remate de cabeza lo sacó en la misma línea de cabeza Duda. El conjunto malagueño estuvo ausente diez minutos y a partir de ahí empezó el asedio, aunque sin contundencia.
“Complicaciones para Málaga y Sporting”. El Mundo (España). elmundo.es, 1-5-2010.

K. o. en el juego Boxing, de Intellevision
   En conclusión, mientras que en el español de América se usan indistintamente las tres formas (k. o., nocaut noquear), en el español de España la palabra nocaut no está implantada en su léxico.




0 comentarios :