La palabra tardo, da
Al toparse uno con la palabra tardo lo normal es pensar que se trata de la primera o la tercera persona del presente de indicativo del verbo tardar. Sin embargo, también puede ser un adjetivo, el cual posee varios significados para diferentes contextos.
Estos son los significados:
Estos son los significados:
1. Movimiento de avance lento, pesado, perezoso
Con esta acepción el adjetivo tiene un claro contenido literario.
Juan Ramón Jiménez, Juan. Platero y yo. Cátedra (Madrid), ed. 2 de Michael P. Predmore.
Y el aburrimiento, y la música de las moscas, un resoplido que ondeaba sobre su cabeza igual que un augurio truculento que se debilitaba con el descenso tardo de la noche.
Cargada de razón, me habló como a una persona que es tarda en comprender.
Satué, Francisco Javier. El desierto de los ojos. Laia (Barcelona), 1986.
Asimismo, se usa para referirse a animales, como el ejemplo que viene en el Diccionario de María Moliner: la tarda tortuga.
2. Torpe
Efectivamente, posee el significado de torpe, pero en dos sentidos. Primero, torpe a la hora de comprender o explicar algo.
Fernán Gómez, Fernando. El viaje a ninguna parte. Editorial Debate (Madrid), 1995.
"Médico de familia" es un daguerrotipo sobre la clase media nacida en el tardo franquismo y que se pone de largo en la transición democrática.
Segundo, un tipo de torpeza relacionada con los sentidos, sobre todo el oído, como señala el María Moliner: tardo de oído.
3. Algo que sucede de manera tardía
Esta acepción concierne, fundamentalmente, a algo que coincide con la parte final de una época histórica o de un movimiento cultural.
Diaz, Lorenzo. Informe sobre la televisión en España (1989-1998). Ediciones B (Barcelona), 1999.
Manolo Martínez perseveró en balde ante el que abrió plaza, un novillo tardo y sin apenas recorrido; en el cuarto, al que mató de buena estocada, insistió sin obtener logro alguno.
En cambio, estilísticamente, se encuentra conectada con el tardo manierismo, una fase del estilo donde se acentúa el culto al refinamiento, a la elegancia formal, a la búsqueda de la variedad, de la complejidad, y la aspiración a una belleza artificial dirigida al logro de la perfección, tal como podemos constatar en las obras de Parmigianino y de otros pintores de la época.
Noriega, Simón. Venezuela en sus artes visuales. Ediciones Puerta del Sol (Venezuela), 2001.
Ésta es una realidad que se deduce de la propia dinámica de la Guerra Fría y de numerosos testimonios históricos, entre ellos el mismo colapso del régimen tardo-estalinista de la RDA: cuando Gorbachov le dijo a Honecker aquello de que "a quien llega tarde le castiga la Historia", estaba sellando el fin político de su anfitrión en Berlín, pero también el de todo el sistema.
“Alemania hace Justicia a las víctimas del Muro”. ABC Electrónico, 1997.
4. Relacionado con la tauromaquia
En este caso, el adjetivo tardo sirve para hacer mención al toro que tarda en acudir al cite, es decir, cuando tarda en reaccionar tras ser provocado para el embiste o para dirigirlo a alguna parte del ruedo.
“De la terna, Manolo Martínez, voluntarioso; Luis Rubias, con apuntes; Santiago Manciño, precavido”. La Razón (España), 2002.
Como ocurrió cuando nos fijamos en lo que hacía o no hacía el toro en su salida, al tomar el capote debemos observar si el toro embiste pronto, que es lo mejor; o se lo piensa, tarda ("tardea" en el argot taurino), que no es bueno.
Moral, José Antonio del. Cómo ver una corrida de toros. Alianza (Madrid), 1996.
5. Relacionado con la astronomía
Esta acepción relacionada con la astronomía únicamente la he visto en el Diccionario de la RAE, que la define como `aquel planeta cuyo movimiento diurno verdadero es menor que el medio´.
El movimiento diurno de la Tierra, por ejemplo, es el movimiento de Este a Oeste de los cuerpos celestes que vemos en el cielo durante un día. Con todo, este movimiento es aparente debido al propio movimiento de rotación de la Tierra, que es de Oeste a Este, y que provoca que tengamos la sensación de que el resto de astros se mueven a mayor velocidad.
El movimiento medio es la velocidad angular, es decir, la velocidad de rotación de un astro en una órbita elíptica.
La acepción de la RAE habla de movimiento diurno verdadero, por lo que, interpreto que se refiere a que un planeta tardo es el planeta cuyo movimiento real durante un día es menor que su movimiento de rotación.
Ni en la base de datos de la RAE ni en páginas electrónicas de astronomía, he encontrado ni un solo ejemplo con esta acepción.
0 comentarios :
Publicar un comentario