Cosmonauta y astronauta
1. Significado de ambas palabras
Motivos políticos e ideológicos, esas son las causas para que haya dos palabras diferentes con un mismo significado: `persona que tripula una astronave o que está entrenada para este trabajo´ (RAE).
Cosmonauta viene del ruso kosmonavt.
Astronauta bien del inglés astronaut.
2. Origen de la carrera espacial
El final de la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, el lanzamiento de las bombas en Hiroshima y Nagasaki supuso un dominio militar y tecnológico de EE. UU. sobre el resto del mundo.
La URSS, para no perder influencia internacional, consigue tener la bomba atómica tan solo cuatro años después de las lanzadas por los estadounidenses. Lo curioso es que, como la bomba era más pesada que la norteamericana, los soviéticos desarrollaron un cohete, el R-7, mucho más potente, que a la postre sería usado en su programa espacial, ya que no era eficiente para usarlo como misil.
Y a partir de ahí, la denominada carrera espacial se inicia, en 1957, con el lanzamiento del primer satélite artificial a la órbita terrestre y termina, en 1975, con el acoplamiento de las naves Soyuz y Apolo 18 en la órbita terrestre, es decir, la primera misión espacial en colaboración entre ambos países. Y, entre medias, un largo número de logros tanto de uno como de otro país (en rojo los soviéticos, en azul los estadounidenses).
3. Cronología
1957. Primer satélite artificial en alcanzar la órbita terrestre.
 |
Sputnik 1 |
1957. Primer animal en viajar al espacio, en el Sputnik 2.
 |
Laika |
1958. Primer satélite de comunicaciones en órbita terrestre.
 |
Score |
1959. Primera sonda en orbitar la Luna.
 |
Sonda Mechta o Luna 1 |
1959. Primer objeto en impactar con el suelo lunar.
 |
Sonda Luna 2 |
1959. Primer satélite metereológico, el Vanguard 2.
1959. Primera fotografía de la Tierra desde el espacio.
1959. Primera fotografía del lado oculto de la Luna.
 |
Fotografía desde la sonda Luna 3 |
1960. Primeros seres vivos que vuelven con vida del espacio, en el Sputnik 5.
 |
Belka y Strelta |
1961. Primer ser humano en órbita, en el Sputnik 5.
 |
Yuri Gagarin |
1961. Primera imagen de la Tierra desde la estratosfera (300 kilómetros de altitud).
 |
Realizada por Gherman Titov desde la Vostok 1 |
1961. Primera sonda que sobrevuela Venus.
 |
Venera 1 |
1962. Primer satélite de comunicaciones operativo.
 |
Telstar |
1962. Primer vuelo conjunto de dos naves tripuladas, la Vostok 3 y 4.
 |
Ilustración de la Vostok 3 y la 4, Robert McCall . |
1963. Primera mujer haciendo un viaje espacial.
 |
Valentina Tereshkova |
1964. Primera misión sin apoyo de trajes espaciales.
 |
Cápsula de la Vosjod 1 |
1965. Primer "paseo" espacial de un ser humano.
 |
Alexei Leonov en la Vosjod 2 |
1965. Primer encuentro de dos naves tripuladas en órbita.
 |
Gemini 6 desde el Gemini 7 |
1966. Primer alunizaje controlado y primera transmisión de datos desde otro cuerpo celeste.
 |
Maqueta de Luna 9 |
1966. Primer aterrizaje en Venus.
 |
Venera 3 |
1966. Primera fotografía de la Tierra desde la órbita de la Luna.
 |
Imagen tomada desde la Lunar Orbiter I |
1966. Primer acoplamiento de dos naves en órbita terrestre.
 |
La sonda Agena se acopló a la nave Gemini 8 |
1966. Primer cuerpo en órbita sobre la Luna.
 |
Luna 10 |
1967. Primer acoplamiento automático de naves.
 |
Sello del acoplamiento del Cosmos 186 y 188 |
1968 Primera sonda tripulada en salir de la órbita de la Tierra y en orbitar la Luna.
 |
La Tierra desdel el Apollo 8 |
1969 Primer paso de tripulaciones de nave a nave acopladas.
 |
Soyuz 4 y Soyuz 5 |
1969 Primer alunizaje tripulado.
 |
Módulo lunar del Apollo 11 |
1970.Primera sonda no tripulada en la Luna y primera en volver con muestras de suelo lunar.
 |
Luna 16 |
1970 Primera sonda espacial en enviar datos desde otro planeta, Venus.
 |
Venera 7 |
1971 Primera estación espacial.
 |
Salyut 1 |
1971 Primera sonda en orbitar otro planeta, en concreto Marte.
 |
Mariner 9 |
1971 Primera sonda espacial en tocar la superficie de Marte.
 |
Mars 2 |
1971 Primera sonda espacial en fotografiar Marte.
 |
Marte desde la Mars 3 |
 |
Mars 3 |
1972. Primera vista completa de la Tierra, imagen tomada por la tripulación del Apollo 17.
1975 Primera misión conjunta de la
URSS y
EE.UU. (Apollo-Soyuz)
1981 Primer transbordador espacial.
 |
El Columbia |
1986 Primera estación espacial con tripulación permanente.
 |
Mir |
4. Final de la carrera espacial
Se suele estar de acuerdo en que el final de la carrera espacial se sitúa con la primera misión conjunta de ambos países (1975). A partir de entonces, EE. UU. centró sus esfuerzos en los transbordadores espaciales, mientras que la URSS lo hizo con su estación espacial.
Otros autores consideran que, además de las misiones conjuntas, también influyó el interés de otros países en el espacio y la disolución de la URSS para dar por finalizada la carrera espacial.
* Breve bibliografía:
"Por qué la Unión Soviética fue la verdadera ganadora de la carrera espacial (y no Estados Unidos)". BBC, 21-12-2016.
www.bbc.com/mundo/38028270
León Millán, Juan Manuel. La Guerra Fría y la carrera espacial. Un breve análisis histórico.
www.pasajealaciencia.es/2013/pdf/03Leon.pdf
"La Carrera Espacial: La URSS venció a Estados Unidos por 22-10". Marca, 20-7-2019
www.marca.com/polideportivo/2019/07/20/5d32d87446163fd3508b4614.html
Rodríguez, Hector. "Las mejores fotos históricas de la Tierra desde el espacio". National Geographic, 22-4-2020
www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/las-mejores-fotos-historicas-de-la-tierra-desde-el-espacio_10297/3
0 comentarios :
Publicar un comentario