¿Poni, pony o póney?
Se considera un poni al tipo de caballo que su cruz (parte más alta del lomo, en la que los huesos de las extremidades anteriores se cruzan con el espinazo) no supera, según la Federación Ecuestre Internacional, los 148 cm de altura, pero sin herraduras (149 cm si las lleva).
1. Término en español
La adaptación española propuesta por la RAE es poni, procedente del inglés pony. En cuanto al plural, el de la voz inglesa es ponies, mientras que en español es ponis.
En inglés también existe la variante poney, adaptada al español con la palabra póney y su plural poneis. La RAE no recomienda el uso de este término porque lo considera minoritario. Con todo, Manuel Seco (en su Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10ª edición) habla de dos tipos de pronunciación en el español [pónei] y [póni], y añade que una no es más frecuente que la otra.
Además, como indica este autor, la terminación -ey es frecuente en el español (ley, buey, virrey), y palabras inglesas como hockey están totalmente asentadas en nuestra lengua. Sinceramente, por lo menos en mi entorno, se usa más poni que poney.
El Diccionario de María Moliner, en su edición abreviada del año 2000, incluye los términos poni y póney, e indica que el plural de esta es poneys (y no poneis, como señala la RAE). Se puede encontrar con relativa facilidad algún ejemplo con este plural.
Esto fue lo que Beorn les prometió. Les conseguiría poneys, para cada uno, y a Gandalf un caballo, para el viaje hasta el bosque, [...]
Tolkien. El Hobbit. Minotauro (España), 1985.
En este aspecto, la RAE considera que los sustantivos o adjetivos terminados en –y precedida de vocal, lo normal es que hagan el plural con –es (rey-reyes); pero si la palabra tiene un uso reciente y mayoritariamente son préstamos de otras lenguas, su plural es con -s, y la y griega se convierte en i latina (jersey-jerseis). La Academia considera que se admite el plural con –s o con –es en aquellas palabras que se encuentran en una etapa de transición entre ambos usos.
2. Otros términos
En Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia también emplean la palabra petiso.
La primera persona que encontré fue un ex ministro de Relaciones Exteriores que llevaba muy serio de la rienda un petiso adornado con flores sobre el que iba sentado su hijito de cinco años disfrazado de "salvaje".
Arenas Luque, Fermín. Cómo era Buenos Aires. Plus Ultra (Argentina), 1979.
Después del almuerzo generalmente Gustavo iba a un club, a jugar al tenis, o al polo; después pasaba, claro está, por la oficina de la administración. Sin que se hubieran puesto de acuerdo estaba implícito que Marta nunca iba a pedir participar en un partido de tenis o poder verlo montar un petiso de polo.
Canto, Estela. Ronda nocturna. Emecé Editores (Argentina), 1980.
En Chile, además existe el adjetivo mampato, ta, con el que referirse a un animal de patas cortas, especialmente un caballo.
En España, sobre todo en Navarra, se encuentra la jaca navarra, que también se le conoce con el nombre de poni navarro. Una de las definiciones de jaca (que da la RAE) es la de "caballo cuya alzada no llega a metro y medio".
![]() |
Jaca navarra |
Razas de Caballos - Caballo Jaca Navarra. http://www.razasdecaballos.com/caballo-jaca-navarra.html
3. Etimología
pullus > poulenet > powney > pony
latín > francés > escocés > inglés
El Collins Concise English Dictionary establece una posible etimología de pony. La palabra surge en el siglo XVII; hay que tener en cuenta que los ponis actuales tienen su origen en cruces que se realizan en este siglo, en Europa, usados como mascotas de la nobleza; pero se sabe de su existencia ya en la época en la que los caballos empezaron a ser domesticados, hace unos seis mil años (por ejemplo, el pony celta de Ewart o pony atlántico).
En latín, pullus puede significar polluelo, cachorro o potro, es decir, un animal joven y pequeño. Del latín surgió el término poulenet, del francés antiguo, que significa potrillo, derivada de poulain (potro). Del término francés pudo surgir, en el escocés de la Edad Media, el término powney. Finalmente, en el ya citado siglo XVII, aparece el término inglés pony.
0 comentarios :
Publicar un comentario